1. INTRODUCCIÓN.
Éste es un tema clave, pues se trata de aclarar
una problemática añeja que seguimos arrastrando en el estudio de la Comunicación Humana:
·
El bien es la comunicación.
·
El mal es la información.
Existe una verdadera inquietud por aclarar
estos dos conceptos, sus semejanzas y diferencias. Aclarando este problema
habremos avanzado bastante hacia la solución tan anhelada y buscada por todos
los interesados en la profundización de la Comunicación Humana.
2. CONCEPTOS.
·
Comunicar viene del latín comunicare: significa
compartir, poner en común algo, hacer saber una cosa.
·
Informar viene del latín informare: significa entrar, instruir,
dar forma sustancial a una cosa, poner en forma, dar un aspecto o forma, crear;
pero también representar, presentar, crear una idea o una noción.
Pero aquí falta lo que le da sentido a los dos
conceptos anteriormente expuestos: Lo humano.
·
Humano viene del latín humanus: significa todo lo relativo al
hombre y a la mujer o a la humanidad, propio de la persona como ser imperfecto.
En cuanto a todo lo relacionado a la Comunicación Humana, contamos con gran cantidad de información, la
cual hemos estado desarrollando en este taller y lo seguiremos haciendo. Pero
en lo referente a la Información Humana, solamente tenemos el presente
tema para aclarar el concepto.
En la antigüedad, Tomás de Aquino, realizó un
intento por definir el vocablo información, Para él, una mayor cantidad de
información implicaba una mayor perfección y por lo tanto, mayor participación
de la persona, es decir, una mayor interacción con la información significaba
una ampliación del campo de conocimientos de las personas, y ello evidenciaba
la función activa del sujeto.
Actualmente, la literatura especializada
advierte acerca de la diversidad de definiciones que presenta el término
información. Han Welish analizó 1516 definiciones, demostrando la carencia de
un consenso entre los autores para hallar una definición única, formalmente
reconocida o un concepto con enfoque generalizador.
3. CONCEPCIÓN TRADICIONAL.
Antonio Pasquali, venezolano, (seguidor de la Escuela de Frankfurt), en su libro “Sociología y Comunicación”publicado en 1966, presenta un enfoque en el
cual distingue la relación de comunicación, de la relación de información, las
cuales se pueden sintetizar en el siguiente cuadro:
COMUNICACIÓN
|
INFORMACIÓN
|
Es un fenómeno específicamente humano
·
Conlleva relaciones dialógicas o de intercambio de ideas.
·
Se da entre quienes tienen voluntad de igualarse.
·
Implica relaciones simétricas o entre iguales, una paridad de
condiciones entre emisor y receptor.
·
Es democrática.
·
Libera.
·
Es bidireccional.
|
Implica diferencias en
las relaciones humanas
·
Conlleva relaciones de monólogo o alocución, sola- mente uno expresa
sus ideas.
·
Institucionaliza al emisor al normar a su favor las posibilidades de
emitir.
·
Implica la imposición de una determinada visión del mundo por lo que
rechaza propo- siciones críticas del receptor.
·
Es autoritaria.
·
Enajena.
·
Es unidireccional.
|
Comunicación es, pues, término privativo de las
relaciones interhumanas o entre personas éticamente autónomas, y se señala
precisamente en el vínculo ético fundamental con el “otro”, con quien “necesito
comunicarme”, “el estado de abierto” como apertura o aceptación de la alteridad
en la interlocución (diálogo).
En este sentido, comunicación la define como el intercambio de mensajes con posibilidades de retorno entre polos
igualmente dotados del máximo coeficiente de comunicabilidad” e información como “el envío de mensajes sin posibilidad de
retorno entre un polo E y un polo R.
De la oposición entre la comunicación y la
información, Pasquali deriva un exhaustivo y demoledor ataque al carácter
unilateral y masificador de los medios de comunicación, equivocadamente
llamados de comunicación de masas. Según Pasquali “solamente la relación de
información admite a rigor el uso de la expresión medios de masas, pues
únicamente la preponderancia de interrelaciones informativas se torna
masificante” en cuanto a “la relación de comunicación limitada que está al
nivel del diálogo entre polos bivalentes”.
4. PROBLEMÁTICA
La problemática entre comunicación e
información, como contrarios y contradictorios, que hemos venido arrastrado en
el campo de la Comunicación Humana, creemos que se derivó
de:
·
La mala interpretación de los conceptos de comunicación e información,
sobre todo del último. Algunos teóricos vieron en la Información el “dar forma”, esto es, el conducir, moldear,
manipular la conciencia del receptor. Así, la información se convirtió en
sinónimo de verticalidad, autoritarismo, ideología y poder al servicio del
Estado y de su clase hegemónica (la burguesía).
·
La concepción de información basada en los medios de comunicación masiva
en los años 60s, donde era más que evidente la comunicación unidireccional y el
control de los monopolios por empresas privadas, sin posibilidad de
retroalimentación o diálogo. Esta idea simplemente se aplicó a la comunicación
interpersonal, pasando por alto a la comunicación intrapersonal.
·
La no actualización del concepto de información. No se comprendió
ni se aceptó que está en todas partes, y aparece en las más diversas
disciplinas. Ocurrió lo mismo que con el concepto de comunicación, pues los
comunicólogos hemos creído y creemos que esta palabra solamente corresponde un
uso exclusivo a nosotros. Pero los ingenieros, arquitectos físicos químicos,
etc., la usan y la usarán legítimamente; esto ocurre por habernos olvidado que nuestro campo de estudios específico es la COMUNICACIÓN HUMANA y que aquí los conceptos tienen
un significado específico.
Esta diversidad de enfoques y concepciones
también se pudo deber, entre otras cosas, a que:
·
El ser humano, al desarrollar sus ideas, teorías y conceptos, está bajo
la influencia de su experiencia personal en el campo del saber donde incursiona
y, por tanto, presenta puntos de vista diferentes.
·
Los estudios se desarrollan en un tiempo, espacio y condiciones
concretas, que imponen percepciones diferentes entre los sujetos.
·
Las diferencias en la intencionalidad o actitud implícita de las
personas son específicas.
5. CONCEPCIÓN ACTUAL.
Para la comunicación
humana es urgente una renovada concepción. Rescatarla y manejarla en su justo
significado, ya que la información es parte vital de su proceso, y sin ella no
se podría sustentar ninguna práctica comunicativa, y mucho menos una real
Teoría de la
Comunicación Humana.
Wojciech Zurek nos dice que hasta épocas
recientes, se consideraba la Información como mera estadística en un
universo material y tangible que existía más allá del territorio gobernado por
las leyes de la física y con las cuales era esencialmente incompatible. Este
punto de vista es actualmente obsoleto.
Blauber (Diccionario marxista de Filosofía) nos
señala: “Al interpretar el conocimiento como uno de los tipos de procesos de
información, esta teoría abre nuevas vías para solucionar problemas filosóficos
tan importantes como el de la idealidad de la conciencia, el de reflexión como
propiedad universal de la materia, el del pensamiento como función de la
materia altamente organizada, etc.”.
Guillermo Tenorio Herrera
afirma que en cada elemento o aspecto de la
Comunicación tiene o
cuenta con Información, sólo que ésta recibe un tratamiento específico o
singular en cada caso.
Para los efectos del estudio de la comunicación
humana, a la información se le debe considerar fuera de toda relación y
vinculación con la cibernética (ciencia de la comunicación y el control) y la
electrónica; la esencia de los fenómenos sociales impide analizarlos desde la
óptica de las disciplinas antes citadas, pues la transpolación, tal cual, no es
válida para los procesos humanos, aunque algunos de sus elementos los hemos
usado, pero dándoles la interpretación y aplicación debida.
De lo expuesto, se deduce que existe una
dualidad de planos de existencia de la información, uno como entidad subjetiva
que se genera en la mente de las personas y otro, con una existencia objetiva,
en el cual se percibe la información cuando se plasma en algún soporte o se
trasmite en un proceso de comunicación. Entre los diferentes planos existe una
interrelación dialéctica. En consecuencia, la comunicación consiste en un
proceso en el cual se transmite y recibe información.
Debemos destacar que la
información, en lo psicosocial, es producto de la aptitud intelectual y el
razonamiento del ser humano: es un factor vital e indispensable, tanto para el
individuo como para la sociedad; para la comunicación intrapersonal,
interpersonal, grupal, colectiva y masiva.
Pero también tiene sus
riesgos, pues cuando la comunicación es informativa, se está entendiendo que es formativa, pero
también puede ser deformativa. Expresado
en palabras del profesor Couffignal: “La acción del hombre sobre el hombre se
hace por comunicación de informaciones”.
Entiéndase que la
comunicación es el Proceso Totalizador. La información está en forma real o en
potencia en el flujo impactante que circula en dicho proceso. Cierto que la
información está relacionada con el Mensaje, pero va más allá; se localiza
también en la cualidad que tienen, en un momento dado, el emisor, el mensaje,
el perceptor, y en general, todo el proceso, ya que la Información no existe ni tiene sentido
mientras que el emisor no tenga una falta o duda de propósito, el mensaje no
cuente con el tratamiento adecuado y el perceptor no tenga una falta o duda
perceptiva que acepte y asimile ese flujo impactante.
La interacción humana, si
se hace sin una carga informativa significativa se torna en un proceso
comunicativo de lugares comunes, sin modificación alguna del emisor y del
perceptor, en una relación monótona. Por eso García Muriel (“la comunicación,
una experiencia de vida”, UIA, Plaza y Valdés, 2003) Nos dice que hay
diferentes niveles en la comunicación que varían dependiendo de nosotros mismos
y del momento, la situación y la persona con la que nos comunicamos: Nivel 1:
Comunicación impersonal. Nivel 2: Comunicación superficial. Nivel 3:
Comunicación personal. Nivel 4: Comunicación profunda. De aquí se desprende que
existan también distintos niveles de información.
Por ejemplo, un alumno que
cursa los distintos grados formativos, en realidad está cursando distintos
niveles informativos, o mejor dicho, de “comunicación informativa”, que
hipotéticamente se va saturando conforme avanza. Si el alumno repitiera una y
otra vez el mismo nivel o grado informativo, llegaría en un proceso simple de
comunicación, puesto que la información se va o desaparece, pera la
comunicación sigue. En otras palabras, toda Información es Comunicación, pero
no toda Comunicación es Información.
6. CONCLUSIÓN.
La comunicación y la
información son fenómenos ligados, son como hermanos siameses que comparten el
corazón y depende el uno del otro. Así, comunicación e información son dos
aspectos de la totalidad de una sociedad. La sociedad no puede ser
tal sin la comunicación y no puede transformarse sin la información. Ambos
conceptos no pueden separarse del estudio de la sociedad global.
Terminaremos citando algunas reflexiones de
Bernard Miége (Las etapas del pensamiento comunicacional, 1993). Nos dice que
“…la información y la comunicación tienen sus destinos unidos…”. También dice
“En este contexto, más que nunca, la comunicación no se opone a la información
sino que la prolonga; las dos nociones son con frecuencia indisociables; y las
criticas hechas a una…, valen igualmente para la otra”.
a creencia
erronea de la informacion como autoritaria y al servicio del Estado y su clase
hegemonica no parte de una idea tan errada a mi parecer, pues, a pesar de
poseer un significado en si misma y para su relacion con la comunicacion (vista
esta como la democrática y beneficiosa para la sociead)era de conveniencia a
las instituciones que apoyaron la noción erronea de la informaacion que se le
viera como un aparte de la clase mnipuladora para que fuera rechazada por la
gente. Y aun lo hacen. Ejemplo claro, es que aun se le llama "COMUNICACION
DE MASAS" y en otro mas cercano se llama Taller de Comunicacion a la
materia que se imparte e inmdediatamente relacionamos con publicidad o
marketing. En lugar de llamarlo Taller de Comunicacion Humana.Donde como se menciona
arriba los conceptos dquieren un significado cntextualizado. Porque le es
conveniente a la institucion que es la escuela que el proceso de
"aprendizaje" siga un sistema lineal, automatizado, controlado para
la formacion de profesionistas como los sectores poderosos que la apoyan lo
requieren. Gente que haga lo que debe sin cuestionar.
Es nuestro deber cuestionarnos si es asi como queremos aprender o empezar a cuestionar para innovar.
Es nuestro deber cuestionarnos si es asi como queremos aprender o empezar a cuestionar para innovar.
FUENTES DE INFORMACIÓN SUGERIDAS.
- Análisis del conocimiento la información y la
comunicación como categorías reflejas en el marco de la ciencia
http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol11_4_03/aci02403.htm
Lic. Rubén Cañedo Andalia. Red Telemática de
Salud en Cuba (Infomed).
-
DIFERENCIA ENTRE COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN
http://www.gestiopolis.com/canales/gerencial/articulos/43/difcominf.htm
Enviado por: María Escat
Cortés
- Filosofía
de la
Comunicación
Fernando Buen Abad
Domínguez. http://www.universidadabierta.edu.mx/Biblio/B/BuenAbadFndo_FilComunic.htm
- La Información
http://www.redcientifica.com/doc/doc200302140300.html
Instituto de Investigación
sobre la
Evolución Humana
© Copyright 2002-2003
Guillermo Agudelo Murguía; José Guillermo Alcalá Rivero; Dr. Gabriel Hernán
Gebauer.
- Lenguaje y comunicación. Competencia
lingüística y competencia comunicativa
http://www.ilustrados.com/publicaciones/EpyyAuVluEZvHXktxm.php
Tomado del PAQUETE DIDÁCTICO DEL TALLER DE
COMUNICACIÓN I
AUTORES DEL PAQUETE: GLORIA CAPORAL CAMPOS, JOSÉ
ANTONIO CARRILLO MORALES, JESÚS
SALVADOR CERRILLOS SÁNCHEZ, JUAN CARLOS GALINDO ARÉVALO,
HAIDEÉ JIMÉNEZ MARTÍNEZ, MARÍA LUISA LÓPEZ PERRUSQUÍA E IGNACIO VALLE BUENDÍA.
FECHA DE
ELABORACIÓN: AGOSTO DE 2007.
No hay comentarios:
Publicar un comentario